jueves, 5 de julio de 2012

La memoria: Concepciones teóricas

La historia de la psicología ha brindado distintas imágenes para entender la memoria. A modo de metáforas, se compara la memoria con un gran teatro donde los recuerdos actuán de vez en cuando; con una biblioteca en la que nuestros recuerdos están ordenados y quietos; con un baúl que atesora los momentos vividos en el pasado, con un gran almacén de distintos compartimentos; con una computadora que procesa información; con un telar que enhebra porciones de nuestra vida como hilos que esperan enlazar el tiempo; con un mapa poblado de huellas y rastros que señalan fechas, lugares o personas de nuestro pasado; con una pizarra mágica que nos engaña y desorienta. ¿ Se parece la memoria a alguna de estas imágenes ? ¿ Si perdieramos la capacidad de recordar, podriamos enamorarnos ?¿ Sabríamos quienes somos ? ¿ Reconoceríamos a nuestros familiares ? ¿ Tendríamos amigos ? ¿ Comprenderíamos los hechos de nuestro pasado y podríamos hacer proyectos sobre nuestro futuro ?
Existen dos enfoques tradicionales sobre la concepción de la memoria humana: la concepción empirista y la concepción racionalista.



Concepción empirista de la memoria
Los partidarios del enfoque empirista conciben al ser humano como una especie de tabula rasa en la que se van imprimiendo o formando las ideas y las imágenes. Según este enfoque, entonces, la memoria es como un pizarrón en blanco (¡ Otra metáfora !), en el que se van grabando las asociaciones de elementos que el individuo realiza mediante su experiencia. Así, el recuerdo se construye por medio de esa asociación: los elementos que están más próximos en el tiempo se asocian con más fuerza y permanecen más tiempo en nuestra mente. Los enfoques empiristas consideran que ni los afectos ni el significado que la información tiene para el individuo son factores relevantes para explicar el funcionamiento de la memoria. La corriente conductista en psicología asume una visión empirista de la memoria y, si bien no concede gran importancia a su estudio, se centra en aspectos cuantitativos -que pueden ser medidos o reducidos a cantidades- y asociativos del recuerdo.

Los experimentos de Ebbinghaus

Hernann Ebbinghaus ( 1850-1909 ) fue un psicologo aleman conocido, entre otras razones, porque fue el primer cientifico que realizo estudios experimentales sobre la memoria humana. Influido por las ideas asociacionistas de la epoca, Ebbinghaus concibe el funcionamiento de la memoria como una seria de asociaciones entre elementos. Para investigar estas cuestiones, Ebbinghaus realizo una serie de experimentos con las siguientes caracteristicas:
·                     Selecciono una seria de silabas sin sentido ( Por ejemplo, "wux", "Bij" ) para repetir y memorizar. De esta manera, busco eliminar la influencia del significado sobre la memoria.
·                     Controlo con rigor las condiciones en que se repetian esas listas: Ora del dia, numero de repeticiones, cantidad de silabas que se recordaban, etc. Así introdujo, por primera vez, los analisis cuantitativos precisos de tipo estadistico en el estudio de la memoria.
·                     Ebbinghaus se utilizo asi mismo como sujeto experimental: leia las silabas a una velocidad de 150 por minuto para, luego, comprobar cuentas recordaba.
·                     Procuro no realizar otra actividad que la repeticion ( evito, por ejemplo, agrupar esas silabas con algun criterio ).

A partir de los resultados de sus experimentos, Ebbinghaus construyo una curva del olvido, es decir, un grafico en el que representó el número de sílabas recordadas después de algunos intervalos de tiempo diferentes.


A partir de sus investigaciones, Ebbinghaus demostró experimentalmen que:
1. Cuanto mas larga es la lista de elementos a memorizar, mayor es el número de repeticiones necesarias para recordarla con exactitud.
2.Cuantas mas repeticiones se realizan, la lista se retiene en la memoria por mas tiempo.
3.Si las repeticiones de una lista son espaciadas en el tiempo, la retencion es mayor. En otras palabras, resulta mas eficaz repetir una lista de palabras, por ejemplo, una vez por dia durante diez dias, que diez veces en el mismo dia.
4.La mayor perdida de informacion se produce en los primeros veinte minutos, y es mucho menor en las horas y dias siguientes.
5.La cantidad maxima que puede tener una lista para ser recordada con una sola repetición es de siete silabas. Esto constituye un descubrimiento esencial que, recientemente, fue denominado memoria a corto plazo.
Así, Ebbinghaus obtuvó los primeros datos sobre las relaciones entre la memoria, las repeticiones y el olvido que, en terminos generales, fueron confirmados luego por numerosos psicologos. De sus trabajos se desprende una concepción acentuadamente pasiva y externa de la memoria, que concuerda con la concepción empirista de los fenomenos mentales.

Concepcion racionalista de la memoria
Desde la perspectiva racionalista, se considera que la memoria depende de la interaccion entre la informacion externa que recibe el sujeto y lo que el ya conoce. Los afectos y el significado son factores fundamentales en la construccion de los recuerdos. Para los partidarios de este enfoque racionalista, la memoria no es una copia de la realidad o de las experiencias pasadas, sino una construccion activa realizada por el sujeto.
Dentro de este enfoque racionalista, se enmarcan las posturas de:
·                     Frederick Bartlett,
·                     El Psicoanalisis,
·                     La Psicologia cognitiva ( Procesamiento de la Información ).

Los experimentos de Bartlett

Unos 50 años después de Ebbinghaus, el psicologo inglés Frederic Bartlett ( 1886-1969 ) realizó un estudio completamente diferente. Bartlet sostenia que el trabajo con material sin sentido, como las listas de silabas. solamente revelaba el funcionamiento de los mecanismos de repeticion de la memoria humana y que de esa manera se precendia de su caracteristica central: el significado. Por ello, en sus experimentos utilizaba material significativo para los sujetos como dibujos y relatos.
Bartlett seleccionó una seria de historias o narraciones breves para estudiar lo que se recordaba de ellas una vez oidas y leidas. Estas narraciones tenian significado variable para los distintos sujetos, pero eso no perjudicaba en absoluto los experimentos porque lo que pretendia era investigar, precisamente, la influencia del significado en la memoria.
Bartlett partia de la hipotesis de que la memeria consiste en recordar las cosas según el significado que tienen para las personas. En este sentido, su concepcion de la memoria es constructivista, es decir, la memoria depende del significado que las personas dan a las cosas. ¿ Y de que depende ese significado ? De la interacción entre la información nueva y la que ya poseemos; de nuestros modelos del mundo, es decir, de nuestra forma de comprender la realidad, nuestras actitudes y afectos, aquello que pensamos y sentimos acerca del mundo, de las personas y de nosotros mismos.
Uno de los relatos que utilizó Bartlett en sus experimentos fue "La guerra de los fantasmas".
Estudió de que manera las personas producian distorciones del relato a medida que pasaba el tiempo.

La guerra de los fantasmas

Una noche dos jóvenes de Egulac bajaron al río a cazar focas y estando allí se vieron envueltos en la niebla y el silencio. Oyeron entonces gritos de guerra y pensaron: "Parece que se preparan para la guerra". Escaparon a la orilla y se escondieron detrás de un tronco. Vieron aparecer varias canoas, oyeron el ruido de los remos y observaron que una se dirigía hacia ellos.

Los cinco hombres que venían en ella les dijeron: "¿Qué os parece? os queremos llevar, vamos a remontar el río para luchar contra la gente".

Uno de los jóvenes dijo: " yo no tengo flechas".

Los otros contestaron: "Las flechas están en la canoa".

"Yo no iré, podrían matarme. Mi familia no sabe donde he ido. Pero tú", dijo volviéndose hacia el otro, "puedes ir con ellos".

Así, uno de los jóvenes partió, mientras el otro regresó a casa .

Y los guerreros remontaron el río hasta un poblado al otro lado de Kalama. Sus habitantes bajaron de aquel pueblo hasta la orilla y comenzaron a luchar y muchos resultaron muertos. Pero en ese momento el joven oyó que uno de los guerreros decía: "Rápido, volvamos a casa, aquel indio ha sido alcanzado". Entonces pensó: "Oh, son los fantasmas". No se sentía mal, pero decían que le habían alcanzado.

Entonces, las canoas regresaron a Egulac y el joven desembarcó, fue a su casa y encendió un fuego. Y le contó a todo el mundo: "escuchad, acompañé a los fantasmas y fuimos a luchar. Muchos de los nuestros murieron y muchos de los que nos atacaron murieron. Dijeron que me habían herido, pero yo no me sentí mal".

Se lo contó a todos y después permaneció en silencio. Cuando el sol salió, se desvaneció.

Algo negro salía de su boca. Su cara se deformó. Estaba muerto. La gente saltaba y lloraba.

Bartett estudiaba el tipo de modificaciones (comparando con la historia original) que aparecían en el recuerdo de los sujetos conforme pasaba el tiempo de almacenamiento en la memoria. La modificación más importante que ocurre con el transcurso del tiempo es la reducción progresiva de la historia y una tendencia a hacerla cada vez más coherente desde el punto de vista del sujeto. A continuación presentaremos algunas formas características de esas modificaciones tal y como las describía el propio Bartlett:.

(1) Omisiones: no sólo se omiten detalles, sino también características de la historia que no encajan con las expectativas previas del sujeto. Los sujetos omitieron frecuentemente el elemento sobrenatural de "la guerra de los fantasmas" puesto que lo encontraban confuso e ilógico.

(2) Racionalización: Los sujetos introducían a aveces material para intentar explicar características incongruentes de un pasaje. Así, "algo negro salió de su boca" se convirtió en "echar espuma por la boca".

(3) Detalle dominante. A menudo, ciertas características de la historia se convertían en centrales y parecían servir de referencia para el resto de la historia. En la guerra de los fantasmas la escena de la muerte desempeñó a menudo ese papel.

(4) Transformaciones de los detalles. A menudo, palabras y nombres con transformados por algo más familiar (por ejemplo, las canoas se convierten en barcas) (5) Cambios de orden. El orden de los acontecimientos puede sufrir considerables cambios, aunque es más probable que ocurran en un pasaje descriptivo que en una narración bien estructurada. El material narrativo en general tiende a recordarse mejor que los pasajes descriptivos.

(6) Importancia de la actitud del sujeto. Al intentar recordar una historia, la primera cosa que el sujeto tiende a recordar es su actitud hacia el material. "El recuerdo es, por tanto, una construcción hecha en buena medida, a partir de esa actitud y su resultado fundamental es una justificación de dicha actitud " (Bartlett, 1932, p. 207).

Conclusiones de Bartlett
Si les piden a distintos miembros de la familia el relato de nacimiento de ustedes, es muy problable que obtengan distinas versiones del acontesimiento. Aún cuando ningún familiar estuviera mintiendo, seguramente habría datos poco coincidentes o muy incongruentes entre si. ¿ Que explicación se puede dar a ese fenómeno?.
Lejos de la imagen del sujeto pasivo del empirismo, actualmente se sabe que el ser humanos construye, de manera activa, el significado de los sucesos y los objetos de su experiencia con el mundo y consigo mismo. En concecuencia, construye también su memoria.
Así, la memoria no es solo un proceso de repetición, como Ebbinghaus sostenía, ni tampoco es una mera copia o reproducción de la realidad o de las experiencias pasadas. Para Bartlett cualquier proceso de recuerdo o de recuperación de la información almacenada en nuestro cerebro se ve influído por nuestro conocimiento previo, nuestras motivaciones y emociones.
Por otro lado, Bartlett considera que la memoria no funciona recordando hechos o elementos aislados, sino que mas bien recuerda totalidades en las que cada elemento tiene relación con los demás.

El estudio psicoanalítico de la memoria
El psicoanalisis, escuela psicologica concebida por Sigmund Freud, destaca el papel que juegan las emociones y los afectos en el recuerdo y en el olvido de los sucesos experimentados por el sujeto. Para comprender la concepcion de la memoria de freud, es útil la comparación con una "pizarra mágica" de las que usan los niños pequeños para escribir y dibujar. Las pizarras de este tipo estan cubiertas de  una  fina película plástica sobre la que se escribe y dibuja. Para borrar la pizarra, se despega esa fina película de la base negra de fondo y, para volver a escribir, se la pega nuevamente. Ahora bien, una vez borrada la información de la película superficial, una huella de lo escrito permanece en la base profunda, en la película negra.
Para Freud, nuestra experiencias se "escriben" en la memoria de dos maneras:
·                    De forma conciente, en lo que sería la película supercial de la "pizarra mágica",
·                    De forna inconciente, como huellas, en la base o película negra de la pizarra, ubicada debajo de la primera.



Estructuras y funciones
           Desde mediados del siglo XX, la psicología cognitiva investiga la organización y el funcionamiento de la memoria humana de manera sistemática. En la actualidad, existe un importante número de investigaciones en esta área.

PSICOLOGÍA COGNITIVA
EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
            Para comprender las investigaciones actuales sobre la memoria humana, se suele recurrir a la metáfora de la computadora, que se basa en la analogía entre el funcionamiento de la mente de los seres humanos y el funcionamiento de una computadora. En ambos casos, primero se percibe o registra la información, después se la somete a algún tipo de elaboración para su procesamiento y se llega, finalmente, a un resultado o decisión.
Modelo multialmacén






            La memoria no es una función unitaria: poseemos “muchas” memorias. Según el modelo multialmacén, estas memorias constituyen estructuras o “almacenes” en los cuales es procesada la información. En el caso de H.M. relatado al comienzo, es posible preguntarse por que no puede recordar a sus enfermeras y en cambio recuerda como leer una revista, a sus familiares y las cosas que le sucedieron antes de la operación. Las evidencias empíricas que surgen de los experimentos de laboratorio y de los datos de las personas que, como H.M., sufren algún tipo de déficit de memoria, muestran que la memoria tiene un funcionamiento muy complejo y no constituye instancias en el proceso de recuerdo.
            De acuerdo con el modelo multialmacén propuesto en los años sesenta por Richard Atkinson y Richard Schiffrin, dos psicólogos norteamericanos, existen tres sistemas de memoria: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

Ø      Nuestros sentidos captan la información sensorial (visual, auditiva) procedente del exterior. Parte de esa información pasa a la memoria sensorial donde permanece, como máximo durante un segundo. El resto se pierde.
Ø      La información almacenada en la memoria sensorial pasa a la memoria a corto plazo (MPC). Allí, la información permanece durante aproximadamente unos veinte segundos, a menos que se retenga mediante el repaso o la repetición.
Ø      Una parte de la información que accede a la MCP se olvida y otra parte se transfiere a la memoria a largo plazo (MLP), donde se organiza y almacena. Para volver a recordar la información almacenada en la MLP, es necesario que se vuelva a transferir a la MCP.

El caso de H. M.
            H. M. padece de síndrome de Milner, llamado así por Brenda Milner (1959), la primera especialista en describirlo. Dice Milner: “[los pacientes] parecen totalmente incapaces de añadir información nueva al almacén a largo plazo […] sin embargo, el registro inmediato de nuevos inputs  parece tener lugar normalmente […] La interrupción del repaso produce el olvido inmediato […] la lesión no afecta al material que ya esta en el almacén a largo plazo”. Aparentemente, la lesión quebró la conexión entre la MCP y la MLP. Estas personas pueden recordar sucesos anteriores al accidente cerebral que sufrieron, pero no sucesos recientes. A pesar de que pueden recordar una información ni bien se les presenta, no son capaces de retenerla al dejar repasarla .
Memoria a corto plazo (MCP)

            Puede definirse como un conjunto de sistemas de almacenamiento temporal de información. Su capacidad es limitada: pueden almacenarse “7+/-2 ítems”; esto quiere decir que la cantidad de elementos  informativos completamente nuevos que podremos atender simultáneamente varia entre 5 y 9. Estos elementos podrán ser retenidos durante un breve lapso, unos 20 a 30 segundos aproximadamente. Sin embargo, la información puede agruparse en unidades significativas de información o paquetes (llamados chunks, en ingles) que el sujeto construye para impedir la saturación de sus sistemas de MCP.
            El empaquetamiento de los datos permite almacenar una mayor cantidad de información. Por ejemplo, cuando nos dan un nuevo numero de teléfono, lo olvidaremos a los veinte segundos si no lo repetimos o lo agrupamos de alguna manera (por ejemplo, con otros números conocidos) para facilitar su recuperación posterior.
Memoria a largo plazo (MLP)

           La memoria a largo plazo se denomina también memoria permanente. Posee una capacidad ilimitada y permanente de almacenamiento de la información.
          ¿Cómo conseguir que la información pase de la MCP a la MLP? Esto se logra a través de la aplicación de algunas estrategias para lograr que la información se mantenga en la mente y pueda relacionarse con la información que ya se posee. Estas estrategias son: 
           •agrupamiento de la información de manera que ocupe menos espacio en la MCP (proceso de chunking) el paso o la repetición mecánica de la información.
           • la elaboración: relacionar con otros recuerdos ya bien fijados, atender a la repetición de elementos, etc.
           •la asociación: formar familias de recuerdos, cruces, secuencias, etc., a partir de algún elemento en común.

El modelo de Tulving
           La concepción de la memoria como multialmacén no esta exenta de criticas.
           Una de ellas es que separar las memorias a corto y a lago plazo no explica el funcionamiento real de la memoria porque los seres humanos siempre establecemos relaciones entre la información nueva y la que ya poseemos. Otros modelos acentúan el tipo de información procesada a la hora de realizar una clasificación de la memoria., Endel Tulving, un psicólogo cognitivo contemporáneo, estableció una distinción entre distintos tipos de conocimientos procesados por la memoria a largo plazo (MLP). Propuso la siguiente clasificación de la MLP:
Ø      memoria procedimental: es la referida al aprendizaje de hábitos y procedimientos que luego se automatizan (por ejemplo, caminar, manejar un auto, escribir, etc.)
Ø      memoria semántica: se refiere al conocimiento que una persona tiene acerca del mundo del lenguaje, de hechos generales sin registro de tiempo ni espacio del momento en que se aprendió (por ejemplo, el significado de la palabra “dedo”, que cosa es un río, cuando se descubrió America, etc. Esta información no incluye el recuerdo del día o del momento en que se aprendió,)
Ø      memoria episódica: abarca los recuerdos de hechos concretos con referencia al espacio y al tiempo en que sucedieron (por ejemplo, el día en que conocí el mar, la tarde en que nos fuimos del campamento con mis compañeras y llovía, etc.). La memoria autobiografiaza es un tipo de memoria episódica referida a sucesos significativos de la propia vida.


El olvido
           ¿ Por que olvidamos? ¿Qué es el olvido? Muchas veces querríamos olvidar a pesar de todo, no podemos. Otras veces, nos gustaría que determinadas palabras o situaciones quedaran grabadas para siempre en nuestra memoria, así pondríamos recuperarlas una vez transcurrido cierto tiempo. La memoria no solo trae al presente la información sino también las sensaciones, haciéndonos “revivir” de alguna manera los sucesos de nuestra vida. El olvido también permite categorizar, es decir, formar paquetes de información con las características más relevantes de un conjunto de objetos o hechos. Borrar las diferencias y producir generalizaciones ayuda al recuerdo y a la actividad del pensamiento.

Leyes del recuerdo
                  Algunas de las características conocidas como leyes del recuerdo son :
Ø      se recuerda mejor lo primero y lo ultimo. Este fenómeno se observa en la curva de posición serial, es decir, cuando nos presentan una película o una lista de nombres o datos, recordamos mejor la primera parte (efecto de primicia) y la ultima (efecto de recencia)
Ø      se recuerda mejor lo que resulta extraño o poco habitual. Estos datos o sucesos se recordaran aunque no sean los primeros o los últimos de una seria o totalidad.
Ø      Se recuerda mejor lo que se ha asociado con acontecimientos emocionales importantes. Aunque hayan pasado muchos años, las personas solemos recordar con todo detalle todo lo relacionado con las situaciones fundamentales de nuestra vida. Es posible que parte de estos recuerdos sean construcciones que realizamos después de que transcurrieron los sucesos.
Ø      Se recuerda añadiendo o quitando información. Las personas, como lo sostenía Bartlett, solemos añadir o suprimir información de nuestros recuerdos aunque no nos demos cuenta, con el fin de aumentar su coherencia o de establecer mayor concordancia entre lo que recordamos y nuestra visión actual de los acontecimientos o personas.

Teorías del olvido
           El olvido libera a nuestra memoria del exceso de información: a Funes, el personaje de Borges, el riguroso recuerdo de cada detalle impedían pensar.
           Existen varias teorías para explicar el olvido:
Ø      Teoría del olvido motivado: olvidaremos lo que queremos olvidar, reprimimos lo desagradable.
Ø      Teoría del decaimiento temporal: si no se utiliza la información, esta se olvida.
Ø      Teoría de la interferencia: olvidamos porque el aprendizaje de otras informaciones interfiere con la información que habíamos retenido.

              Tomar apuntes de la clase de un profesor o almacenar datos en el disco de la computadora hace posible que nuestra memoria no tenga que tener disponible durante todo el tiempo una gran cantidad de datos. Por otro lado, los limites que impone la propia memoria nos impiden manejar tanta sobrecarga de información. La cultura creo distintas artefactos, como la escritura, los libros o las computadores, que ayudan a superar los limites planteados por la biología.


Memoria autobiográfica
            Es aquella que nos permite sentir que, a pesar del paso del tiempo, somos la misma persona, integrando los cambios del transcurso de la vida. Por esto, el sentimiento de continuidad en el tiempo y el reconocimiento de ser siempre uno mismo son fundamentales para la construcción de la identidad. Los recuerdos de las experiencias pasadas son valiosos en tanto forman parte de la historia de cada persona. Al compartirlos, vinculamos la propia historia con la de nuestros seres queridos y la de nuestra comunidad. Como los recuerdos se construyen y reconstruyen a lo largo de una vida, construimos y compartimos nuestra historia de vida en el espacio de la familia, de los afectos, de los amigos. Estos vínculos interpersonales son de enorme importancia para el sentido de identidad.
           ¿Por qué es valioso tener recuerdos? Para comprender quienes somos e imaginar en quienes podemos convertirnos a lo largo de nuestra vida, necesitamos nuestros recuerdos biográficos. Tener una biografía es tener una identidad.


            La memoria de los seres queridos
             En la película “La Red”, se le cambia la identidad a la protagonista, quien entonces necesita a sus seres queridos y aquellos que la conocen den testimonio de quien es ella.
            En la película “Peggy Sue: su pasado la espera”, se narra un encuentro imposible entre la protagonista adulta con sus abuelos. Ella viaja en el tiempo a la época de su niñez, pero como mujer adulta. Va a la casa de sus abuelos en una escena muy conmovedora, ya que es consiente de que pronto los perderá y de que ese encuentro no volverá a repetirse nunca jamás.



El incremento de la reminiscencia
            En la curva que se incluye a continuación se observa que las personas de alrededor de 50 años concentran la mayor parte de sus recuerdos en la franja etaria que va de los 15 a los 25 años. En general se registra un decaimiento de los recuerdos relacionados con los años anteriores y posteriores a esa franja. Muchos autores sugieren que esto se debe a la importancia de esos años en la formación de la identidad personal.



Memorias de flash
            Algunas memorias parecen preservar su exactitud e inalterabilidad a pesar del tiempo. Las memorias de flash se refieren a los recuerdos de “las circunstancias en que uno se enteró de un suceso inesperado y de gran alcance, como el asesinato del presidente Kennedy o la explosión del cohete espacial Challenger, la declaración de la guerra de Malvinas, etc.”. Entonces, estas memorias, como la luz del flash de una cámara, iluminan aspectos de la propia vida personar al ser tomada la “foto” del suceso histórico relevante.
            Sostiene Margarita Diges en su libro “Los falsos recuerdos”: “En todos los casos, cuando se pregunta a la gente que vivió estos acontecimientos como recuerda las circunstancias en que se encontraron de la noticia, la mayor parte de los encuestados dice tener un recuerdo muy vivido y exacto, casi fotográfico, de todas esas circunstancias, a pesar de haber transcurrido muchos años desde que se produjo el suceso. Una noticia traumática, inesperada y de importantes consecuencias, que se repasa a menudo en conversaciones y desde los medios de comunicación en los días posteriores, esta en el origen de las memorias de flash, pero estas no se refieren al recuerdo de la noticia misma, sino al de las circunstancias personales en que uno la conoció”.

Amnesia
            La amnesia es una alteración de la memoria. Nunca supone la perdida total de la memoria, sino de un tipo de memoria, mientras que conserva otro tipo de memoria. Existen dos grandes casos de amnesia:
           •Anterograda: afecta al procesamiento de información de los sucesos posteriores al daño o lesión cerebral responsable de la amnesia.
           • Retrograda: afecta al procesamiento de información referida a hechos ocurridos antes de la lesión o del trastorno responsable de la amnesia.

Memoria colectiva, identidad histórica
            La memoria compartida por los miembros de una sociedad construye lazos que hacen posible el desarrollo de la identidad y la continuidad de la cultura.
            Tener una historia perteneciente a un grupo nos constituye como miembros de una comunidad que trasciende los cambios temporales. Nuestra memoria de los años de la escuela, del barrio donde crecimos, los sucesos compartidos por amigos, las canciones que aprendimos juntos, los acontecimientos que forman parte de nuestra biografía se construyeron junto con la de otros miembros de la comunidad. Pos eso las experiencias vividas a través del tiempo tienen un significado que compartimos con otros. Necesitamos registrar nuestras experiencias personales y lo hacemos cotidianamente, de manera que nos parece algo natural.
             También los grupos humanos generan y mantienen formas para registrar su pasado. Esas formas ayudan a mantener aquellos recuerdos compartidos que superan el transcurso de una vida individual, o de una generación, constituyendo la experiencia acumulada del grupo: construyen una memoria colectiva.

              Los replicantes de la memoria
            En la película “Blade Runner”, de Riddley Scott, la tecnología informática y la ingeniería genética conspiran para crear una estirpe de “replicantes” que parecen humanos en casi todos los aspectos. Rachel es una replicante experimental de reciente factura a quien le ha sido implantado un rico conjunto de recuerdos que le proporciona un pasado personal tan preciso que le impide advertir su condición no humana. Deckard, cuyo trabajo consiste en efectuar un test para eliminar a los replicantes díscolos, le abre los ojos a la realidad recitándole un tiron de varios de los recuerdos mas íntimos de su infancia y haciéndole saber que “estos recuerdos no son tuyos; son los de otra persona”. Pero la reacción emocional de Rachel ante estos recuerdos, según indican sus lágrimas, la expresión de su rostro y su tono de voz, es muy intensa. Por eso, Deckard se convence de que esos recuerdos, de un modo u otro, le pertenecen, y llega a la conclusión de que la muchacha tiene derecho a vivir como un ser humano.